En este artículo vamos a tratar algunos de mitos los mitos más extendidos acerca de las enfermedades de transmisión sexual:
MITO No 1: No es posible contraer una enfermedad de transmisión sexual como resultado de la práctica de sexo oral.
REALIDAD: Si, es posible…
No te dejes persuadir: practicar sexo oral sin protección no es 100% seguro. Ambos involucrados corren el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual –sobre todo si existen heridas bucales o sangrado de encías. Utiliza un condón o preservativo bucal cada vez que practiques sexo oral. Usualmente existe un gran número de personas que contrae herpes, gonorrea, clamidia e incluso el virus del papiloma humano debido a la práctica de sexo oral sin protección.
MITO No 2: El herpes sólo es contagioso cuando es visible.
RELIDAD: La propagación viral, la cual tiene lugar antes de que el herpes se haga visible, contribuye al contagio.
Aunque resulte difícil de creer, existe un gran número de personas que sufre de herpes genital sin saberlo. El herpes puede ser transmitido incluso cuando no existen signos o síntomas visibles. Los médicos recomiendan el uso de barreras de protección (condones, preservativos bucales o condones femeninos) en todo momento en el caso de mantener relaciones sexuales con parejas que suelen sufrir de herpes –incluso cuando las lesiones no sean visibles. Recuerda: muchas veces los síntomas tardan en aparecer, e incluso pueden no aparecer en absoluto. El 80 por ciento de las casi 70 millones de personas que sufren de herpes genital no presentan signos (o no los saben reconocer). Sorprendente, pero real.
MITO No 3: Sólo las personas promiscuas contraen enfermedades de transmisión sexual.
REALIDAD: Las ETSs no discriminan…
Los ricos pueden contraer enfermedades de transmisión sexual. Los pobres, los atletas, los genios matemáticos, los gerentes de grandes empresas y los profesores también pueden hacerlo. Incluso alguien que practica el sexo por primera vez puede contraer una ETS. Las únicas personas que no corren riesgo de contagio son aquellas que no han tenido contacto sexual de ningún tipo.
¿Cuál es la solución entonces? Utiliza condones cada vez que decides tener sexo. Incluso si empleas un método anticonceptivo (como la píldora) es recomendable que uses un condón. Esto se debe a que los condones son el único de método anticonceptivo que reduce el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
MITO No 4: Si padeces una enfermedad de transmisión sexual definitivamente te darás cuenta.
REALIDAD: Muchas enfermedades de transmisión sexual no presentan signos o síntomas.
Muchas ETSs son silenciosas: no presentan ningún tipo de síntoma. Por lo tanto, no se trata de un caso de “ver para creer” –a no ser que poseas visión de rayos x. La única manera de saber certeramente si uno padece una enfermedad de transmisión sexual es a través de exámenes médicos, y obviamente empleando protección. En resumen: si te encuentras en la duda, hazte un examen, y siempre practica sexo seguro.
MITO No 5: Si tienes sexo en una piscina o bañera, relájate: el cloro mata todo.
REALIDAD: El cloro NO sirve para desinfectar.
Buen intento… Este sí que es un mito o leyanda urbana. El cloro no desinfecta y NO sirve para matar los virus y bacterias responsables de causar enfermedades de transmisión sexual. El cloro no es un condón. Y cuidado: los condones de látex pueden romperse dentro de una bañera de agua caliente –y por lo tanto volverse inefectivos.
MITO No 6: Si no tienes un condón, emplea film plástico.
REALIDAD: El film plástico no está hecho de látex, y puede romperse durante el acto sexual.
¿Quién no ha visto alguna vez una escena donde alguien envuelve su miembro sexual en film plástico? Sexo al estilo Mac Gyver… El film plástico definitivamente no es un buen sustituto del condón. La mayoría de estos films presentan agujeros ínfimos y pueden romperse. Los educadores sexuales, sin embargo, recomiendan emplear film en lugar de preservativos bucales para practicar sexo oral, pero nuevamente éste no es un buen sustituto del condón. No improvises: siempre usa condón.
MITO 7: El contacto piel con piel no es suficiente para transmitir una enfermedad de transmisión sexual. Las ETSs sólo pueden transmitirse a través del semen.
HECHO: El contacto piel con piel es a veces lo único que se necesita para contraer una enfermedad de transmisión sexual.
Algunas enfermedades de transmisión sexual (tales como el HIV) son transmitidas únicamente a través del semen o la sangre. Sin embargo existen otras, tales como el herpes genital y la sífilis, que pueden ser contraídas a través del contacto piel con piel. Por ejemplo, cuando el herpes se propaga suele aparecer una llaga en la piel. Si esta llaga entra en contacto con la piel u otra área húmeda del cuerpo, tal como la boca, garganta, u otras áreas con cortes, el herpes puede contagiarse. También puede diseminarse antes de que aparezca la herida.
MITO No 8: La píldora anticonceptiva previene las enfermedades de transmisión sexual.
REALIDAD: Las píldoras anticonceptivas sólo previenen el embarazo, pero no son efectivas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Créeme que cuando salga una vacuna o píldora que prevenga las enfermedad de transmisión sexual, las mismas desaparecerán de las estanterías en un abrir y cerrar de ojos.
MITO No 9: La clamidia y la gonorrea no son enfermedades serias, y tienden a desaparecer solas.
REALIDAD: A veces no lo hacen…
Tanto tú como tu pareja pueden padecer clamidia o gonorrea sin saberlo. Afortunadamente ambas infecciones son totalmente curables con antibióticos; sin embargo, si no se tratan, tanto la clamidia como la gonorrea pueden ser peligrosas –pueden causar infertilidad y/o Enfermedad Pélvica Inflamatoria, la cual daña las Trompas de Falopio y a veces hacen probable la existencia de embarazos ectópicos o tubáricos, los cuales son realmente peligrosos. En el caso de los hombres, una clamidia o gonorrea no tratada puede llevar a una inflamación de próstata, heridas en la uretra, infertilidad o epididimitis.
MITO No 10: Dos condones son mejor que uno.
REALIDAD: El uso de dos condones puede causar la ruptura de uno o ambos.
Los fabricantes de condones advierten acerca del uso del doble condón. Esto se debe a que durante el acto sexual puede causarse una fricción que incrementa las chances de ruptura de un condón –o ambos. Un simple condón es suficiente, no hay necesidad de utilizar dos.
Es posible llevar a cabo pruebas totalmente gratuitas en cualquier Departamento de Salud local.
Deja una respuesta