¿Qué es la Fecundación In Vitro?
Para algunas parejas la fecundación de forma natural no es posible debido a que las condiciones del funcionamiento del sistema reproductor de la pareja no lo permiten, como cuando en la mujer hay problemas de ovulación, ciclos irregulares, las trompas de falopio bloqueadas o cuando el hombre cuenta con una baja calidad de espermatozoides,… Para estos casos existe la alternativa de la fecundación in Vitro.
La fecundación in Vitro es una técnica de fecundación asistida que se realiza en un laboratorio uniendo los óvulos con los espermatozoides. Una vez hecho esto, se implantan en el útero materno, con el objetivo de conseguir un embarazo.
¿Cuál es el proceso de la fecundación In Vitro?
Para la fecundación In Vitro primero se realiza un estudio individual de los futuros padres, en donde los profesionales valoran aspectos como edad, estado de salud, niveles hormonales y otros antecedentes. En este paso también se valora el ciclo menstrual para evitar la ovulación espontánea y engañar a la hipófisis para que no segregue la sustancia que estimula la ovulación y sea más fácil decidir cuando será la extracción de los óvulos fecundados, para esto se inyecta a la mujer un medicamento para regular la liberación de hormonas.
También, se lleva un seguimiento del crecimiento de los folículos del ovario, que es el lugar en donde crece el ovocito (futuro óvulo).
Luego se extraen los óvulos, mediante la aspiración de esos folículos con la introducción de una cánula por la vagina.
Siempre se estimula a los ovarios para que produzcan más de un óvulo, ya que es difícil que los óvulos fecundados en el laboratorio se desarrollen en el útero, por lo que al modificar las dosis hormonales en el ciclo menstrual para que se produzcan más óvulos, aumenta las posibilidades de una fecundación in Vitro exitosa.
En el laboratorio se hace la concentración adecuada de espermatozoides y los óvulos se ponen en contacto con estos. Los espermatozoides y los óvulos hacen todo el procedimiento de fecundación tal cual estuvieran en condiciones naturales.
Los óvulos que logran fecundarse con éxito comienzan el proceso de división celular, convirtiéndose en embriones que serán implantados en el útero o en las trompas de Falopio de la mujer. Ya que frecuentemente se implanta más de uno, es posible que se den casos de embarazos múltiples, aunque es muy posible que algunos mueran en este paso, por eso se implantan varios.
Para saber si la fecundación in Vitro logro el embarazo, se debe realizar un test de embarazo 2 semanas luego de la implantación.
¿Cómo es el tratamiento de la fecundación in Vitro?
El tratamiento de la fecundación in Vitro dura alrededor de 4 o 6 semanas. Luego de este tiempo se procede a realizar la fecundación en el laboratorio. Y cinco días después aproximadamente de que los óvulos estén fecundados se procede a la implantación de los mismos dentro del cuerpo de la futura madre.
El tratamiento no es para nada doloroso pero si crea mucha ansiedad. Por esto se recomienda a las parejas que visiten un psicólogo antes, durante y después del tratamiento para controlar sus emociones y puedan enfrentar mejor los hechos que se den.
En general, el tratamiento de la fecundación in vitro es costoso, ronda los $13.000 en Estados Unidos y no siempre logra producir un embarazo, en promedio, esta posibilidad es del 35%.
Sin embargo esto cambia con la edad, las mujeres mas jóvenes tienen óvulos más sanos generalmente, por lo que sus probabilidades son más altas de concebir con la fecundación in vitro.
¿Cuáles son los riesgos de la Fecundación In Vitro?
El procedimiento de la fecundación In Vitro es de bajo riesgo.
A pesar de que las complicaciones son poco probables, los más conocidas consecuancias de la fecundación in vitro son:
- Embarazos múltiples
- Hiperestimulación ovárica
- Embarazo Ectopico
- Aborto espontáneo
No hay que olvidar las consecuencias psicológicas y emocionales de la pareja si no logran el embarazo con la fecundación in vitro, tales como: depresión, estrés, ansiedad, falta de confianza y distanciamiento.
Deja una respuesta