Cuando se está embarazada, lo más esperado del proceso es la llegada del bebé. Pero una de las principales preocupaciones es propiamente el momento dado del parto. Aquí te damos una guía de la preparación, el proceso, las etapas y los tipos o métodos de parto que puedes tener.
Se considera que una mujer inicia el parto cuando aparecen contracciones uterinas irregulares las cuales van aumentando en intensidad y frecuencia y están acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
Las fases del Parto
El proceso del parto tiene 3 fases, estas son:
- Dilatación
- Expulsión
- Alumbramiento
1-La dilatación:
Este período tiene como fin dilatar o expandir el cuello uterino. Inicia cuando las contracciones uterinas aparecen con una gran frecuencia, entre 2 a 15 minutos aproximadamente, iniciando con duraciones muy cortas de pocos segundos y que se van incrementando poco a poco hasta llegar a contracciones de 1 minuto aproximadamente, haciéndose cada vez más frecuentes e intensas y van a producir el adelgazamiento o “borramiento” y la dilatación del cuello del útero.
La duración de esta fase es variable y puede depender de factores tales como si la madre es primeriza, en el cual puede llegar a durar hasta 18horas, o si ya ha tenido otros partos. La etapa termina con una dilatación completa de 10 centímetros.
2-Expulsión o nacimiento del bebé:
Es llamado también como período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Esta etapa es la del paso del bebé por el canal de parto, desde el útero hasta el exterior. Se dan contracciones involuntarias uterinas junto con contracciones abdominales o pujos de la madre. En esta fase se distinguen 2 etapas: la temprana no expulsiva, que es en la que se ha completado la dilatación pero no hay deseo de pujar ya que todavía el infante no ha comenzado a descender; y la etapa avanzada expulsiva en la que llega el niño al suelo de la pelvis y se produce el deseo de pujar.
3-Alumbramiento:
Esta fase inicia con la expulsión de la placenta, las membranas y el cordón umbilical, lo cual puede tardar entre 5 a 30 minutos. Posterior al parto el cordón comienza a descender por la vulva, entre más sale el cordón así avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Este es un movimiento natural del cordón umbilical y es conocido como signo de Ahlfeld.
El parto puede estar asistido de medicamentos tales como anestésicos u oxitócicos (son fármacos que estimulan la contracción del miometrio, se utilizan para inducir el trabajo de parto) pero este no es un proceso de rutina. El parto más seguro es el que evoluciona de manera natural. Sin embargo existen diferentes maneras o tipos de dar a luz. A continuación se menciona los más comunes.
Clasificación del Parto según tiempo de gestación
El parto se puede clasificar de acuerdo al tiempo de gestación:
- Parto de término: ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación.
- Parto pretérmino: este ocurre entre las 28 y las 37 semanas de gestación.
- Parto postérmino: ocurre después de las 42 semanas de gestación.
También existe una clasificación según la finalización del parto:
- Parto eutócico: es el parto normal que inicia de forma espontánea, con un feto a término que presenta cabeza flexionada, posición de vértice y que concluye de forma espontánea, sin complicaciones en la evolución.
- Parto distócico: Es cuando hay complicaciones de cualquier tipo y se necesita cirugías o maniobras para poder finalizar el parto.
Tipos de Parto
-
Parto natural o parto vaginal espontáneo
Este es el parto natural, en este tipo de parto el bebé desciende por la vagina de la madre, asistido por profesionales de la salud, y sin contar con ayuda de fármacos. La posición de la madre normalmente es acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos, esta posición es conocida como litotomía. Sin embargo, el parto puede transcurrir en posición agachada, o en cualquier posición vertical, ya que así la gravedad ayudará a la salida natural del bebé.
-
Parto natural con anestesia
Este tipo de parto es similar al anterior en el cual el bebé nace por la vagina, con la única diferencia de que en éste se utiliza anestesia y medicamentos para el dolor.
-
Parto vaginal con fórceps
En algunas ocasiones el parto debe ser asistido por fórceps o instrumentos especiales que prensan la cabeza del infante con el fin de asistirlo y ayudarle a descender por la vagina. Es utilizado con muy poca frecuencia, solo en ciertos partos difíciles. En ciertos lugares se encuentra prohibido el uso de este instrumento.
-
Cesárea o parto abdominal
En la cesárea se realiza una incisión quirúrgica en el abdomen y el útero para extraer así al infante. Normalmente esta opción se realiza cuando existe alguna complicación médica si se produjera un paro natural, aunque en el transcurso de los últimos años este tipo de parto se ha realizado con mayor frecuencia por el simple hecho de evitar los fuertes dolores de tener un parto natural. Sin embargo algunas fuentes médicas indican que es 3 veces mayor el riesgo de muerte en comparación al parto espontáneo, además de que implica todos los riesgos característicos de una cirugía.
-
Parto en el agua
Este proceso es similar al parto natural, con la diferencia que se realiza en agua. Después que se ha superado la etapa de dilatación y comienza la etapa de expulsión, se introduce a la madre en un tipo de piscina, donde el agua se encuentra aproximadamente a 37 grados de temperatura y circula por medio de filtros. La acción del agua caliente permite que los dolores disminuyan y que el bebé nazca con un mayor grado de relajación.
Aliviando el dolor y el apoyo en el parto
El apoyo es indispensable en el trabajo de parto. La compañía de la pareja, de algún familiar o la persona elegida por la madre funcionan como complemento a la ayuda que brindan los profesionales en salud. Lo más importante es brindar apoyo físico y emocional en ese momento tan hermoso como lo es traer un ser humano al mundo. Sin duda alguna esta ayuda brindará grandes beneficios a la hora del parto.
Es ideal también que lo madre junto con su pareja se informen yo tomen cursos para afrontar los momentos de dolor previos al parto, tales como los famosos cursos de Lamaze, técnicas de respiración, entre otros.
Además a la hora de estar en el proceso previo al trabajo de parto, puede tomar en cuenta otras opciones, por ejemplo, técnicas de relajación, deambulación, cambios de postura, agua caliente para relajación y como analgésico, acupuntura, TENS, masajes,… todas estas opciones han demostrado ser de gran ayuda para disminuir el dolor.
Es primordial que la madre se encuentre en un ambiente tranquilo, íntimo, en confianza; con pocas personas alrededor y que sean de su entorno íntimo, en posición cómoda, luces suaves, he incluso si se pudiese con música y aromas relajantes y flores si son del agrado de ella.
Lo principal es que este proceso único y lleno de amor sea para que la nueva madre pueda disfrutar de la tan esperada llegada de ese nuevo ser.
Deja una respuesta