La dismenorrea proviene del antiguo griego que significa menstruación dolorosa, es una irregularidad de la función menstrual y se puede definir como el dolor abdominal y/o pélvico intenso que aparece antes de la menstruación o coincidiendo con ésta. Se estima que entre el 25% y el 60% de las mujeres la padecen.
Síntomas
La dismenorrea puede presentarse no sólo como un dolor aislado, sino, como un conjunto de síntomas el cual involucra padecimientos tales como: vómito, dolor o calambres en las piernas, dolor lumbar (parte baja de la espalda), fatiga, náuseas, dolor de cabeza, mareo, ansiedad, desmayos, diarrea o estreñimiento, inflamación, irritabilidad o depresión, lo que significa que afecta tanto el estado físico como el psíquico.
En algunos casos, además de los síntomas, se expulsan durante la regla coágulos de sangre o moldes endometriales. Suele distinguirse entre dismenorrea primaria, presente en mujeres jóvenes, y dismenorrea secundaria, que aparece en mujeres mayores.
– Dismenorrea Primaria
La dismenorrea se dice que es primaria cuando se presenta como un dolor agudo o espasmódico en la zona baja del abdomen. En este caso, empieza entre 24 y 48 horas antes del inicio de la menstruación y desaparece gradualmente al final del primer día.
Suele producirse en mujeres entre 17 y 25 años y es poco habitual en edades posteriores o tras haber tenido hijos. En las mujeres jóvenes la dismenorrea aparece entre los 6 y los 12 meses siguientes a la menarquía (primera regla) y no suele deberse a ninguna enfermedad conocida, sino a los efectos de una hormona llamada “prostaglandina”.
– Dismenorrea Secundaria
Se denomina dismenorrea secundaria cuando el dolor es más continuo y pesado. Suele aparecer una semana antes de la menstruación, pudiendo aliviarse o empeorar durante la misma, o incluso persistir durante todo el ciclo.
Se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 30 años y, especialmente, en las que han tenido hijos. La dismenorrea secundaria puede ser un síntoma de una enfermedad subyacente, tales como fibromas uterinos o endometriosis, por lo que es recomendable acudir al médico.
Tratamiento de la Dismenorrea
En los cuadros agudos de dismenorrea se recomiendan los inhibidores de la prostaglandina que son en general todos los AINES (anti-inflamatorios no esteroideos), como pueden ser la aspirina, el ibuprofeno, el paracetamol. Otra manera de tratarla es en forma preventiva, utilizando tratamiento hormonal para inhibir la ovulación, lo que por lo general da buenos resultados ya que inhibe la producción de hormonas.
A las mujeres con dismenorrea se les recomienda aumentar el consumo de proteínas, disminuir los alimentos dulces, la cafeína y hacer ejercicio regularmente.
Puede ayudar para controlar el malestar el colocar una almohada o manta eléctrica para producir calor sobre el abdomen y dar masaje abdominal, o bien tomando un baño con agua tibia.
La severidad de la dismenorrea puede ser categorizada por un sistema de clasificación basado según el grado de dolor menstrual, presencia de síntomas sistémicos e impacto en las actividades diarias:
- Grado 0: Menstruación no dolorosa y la actividad diaria no se encuentra afectada.
- Grado 1: Menstruación dolorosa, pero rara vez impide la actividad normal, los analgésicos son rara vez requeridos porque el dolor es leve.
- Grado 2: Actividad diaria afectada, el dolor es moderado. Los analgésicos son requeridos y dan suficiente alivio para poder realizar actividades cotidianas.
- Grado 3: Actividad diaria claramente afectada, pobre efecto de los analgésicos, hay síntomas tales como dolor de cabeza, fatiga, vómitos, y diarrea. El dolor es severo.
- Grado 4: Se padecen los mismos síntomas del grado 3 a los que se suman alucinaciones y nauseas con vómito.
Deja una respuesta