– 01-Diciembre-2008 –
Fuente: BBC MUNDO
Hace dos décadas la comunidad internacional estableció el Día Mundial del sida para concientizar al mundo sobre la pandemia del VIH.
A partir de entonces, los programas de prevención y la llegada de los tratamientos antirretrovirales han logrado reducir de manera importante el número de muertes por sida.
A pesar de que el número de infecciones de VIH ha logrado disminuir, hoy en día, hay mucha más gente que nunca viviendo con la infección.
"Es cierto que los casos aumentan en la mayor parte del mundo. Pero no se puede hablar de una sola razón de este aumento ni de una sola epidemia, porque la situación es muy diferente alrededor del mundo", comenta Mariana Vázquez, Directoria de Epidemiología y Prevención de la Fundación Huésped, en Argentina.
Estudios estadounidenses muestran que la epidemia de la población blanca es muy diferente a la de la latina y a la de la comunidad afroamericana.
"Lamentablemente hay muy pocas experiencias en el mundo donde se ha podido controlar la epidemia. Lo que ha disminuido son las muertes por la efectividad que tienen los tratamientos antirretrovirales". expresa Mariana Vázquez.
Esto muestra que el acceso a estos tratamientos reduce significativamente la mortalidad en los lugares que tienen acceso a ellos. Lo cual demuestra la única respuesta efectiva contra la epidemia comienza con el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales.
A pesar de que varios países de América Latina tienen acceso universal a los antirretrovirales, las poblaciones más pobres siguen teniendo barreras para acceder a los servicios de salud.
"¿De qué sirve tener todas las condiciones adecuadas en un hospital si la gente no tiene siquiera los medios para llegar al hospital?".
"Hay mucha gente que no tiene la alimentación suficiente para poder tomar los antirretrovirales de manera efectiva", dice la funcionaria.
Otro gran problema en la propagación de la infección, es que en muchas regiones del mundo, incluida Latinoamerica, más de la mitad de la población que está infectada no lo sabe.
Es por eso, afirman los expertos, que es crucial que haya un acceso más universal a las pruebas de VIH para que todos los que están infectados lo sepan y no contagien a otros.
Según Mariana Vázquez en América Latina es necesario crear campañas mejor dirigidas para los jóvenes y otras poblaciones vulnerables.
"Pero debemos crear campañas distintas para cada situación de cada país. Y junto con las campañas es necesario tener acceso gratuito al uso de preservativos y pruebas de VIH universales y gratuitas". Dice la experta
"Porque la información es muy importante, pero sólo si va acompañada con medidas concretas" agregó.
Sin duda se ha avanzado en veinte años pero todavía hay un largo camino en la prevención, detección, y el tratamiento del sida.
El otro gran desafío es acabar con el estigma y la discriminación hacia los infectados, los cuales siguen siendo un problema central para el avance de la epidemia.
Deja una respuesta